Mundos que se acaban,
Mundos por venir
.
Redes que hay que tejer,
Voces que necesitan
ser amplificadas.
Miradas hacia las soluciones
y alternativas
que desde
las resistencias han existido
durante siglos en la región,

CASOS

Penco

Por años, los habitantes de Penco, una pequeña ciudad al sur de Chile, han resistido la instalación de un proyecto minero para extraer tierras raras en su territorio. La última arremetida para la aprobación del proyecto es la guerra comercial del Occidente contra China, que busca desesperadamente nuevos yacimientos de tierras raras que desafíen el dominio en la producción mineral que tiene China pero también les ayuden a tener materias primas para la industria tecnológica, automotriz y militar. La resistencia comunitaria en Penco y las presiones políticas y económicas para aprobar el proyecto muestran las contradictorias lógicas coloniales del capitalismo del siglo XXI, que apuesta a la sustentabilidad a través de la digitalización y la energía verde.

Territórios: Penco, Chile

Matopiba

¿Qué imaginarios de futuro y tecnologías promueven las grandes empresas del agronegócio? ¿Cómo esta visión acelera la monocultura, amenaza la diversidad de cultivos y nuestra seguridad alimentar? Este estudio transita entre dos territorios: la Agrishow en Ribeirão Preto, donde cartografiamos imaginarios tecnológicos del Big Agro; y el caso de la Gleba Tauá (TO), en el Cerrado del Matopiba, "a nova fronteira agrícola", donde la digitalización plantea nuevos desafíos para conflictos agrarios seculares. Analizamos cómo drones, IA y big data enmascaran deforestación, concentración de tierras y violencia contra comunidades, instrumentalizando el acaparamiento digital y la expulsión de comunidades, contraponiendo saberes ancestrales y justicia socioambiental a la narrativa excluyente del "Agro high-tech".

Territórios: Cerrado del Matopiba, Brasil

Querétaro
AGUA

Querétaro, un pequeño estado del centro de México, se ha consolidado como el principal polo de la industria de centros de datos en el país. El auge de este sector responde a políticas neoliberales que han favorecido su expansión: privatización de empresas estatales, desregulación financiera y tratados de libre comercio que han consolidado la inserción subordinada del país en la economía digital. Los impactos sobre las personas y el territorio son profundos, pero suelen minimizarse en la narrativa industrializadora del gobierno, marcada por la opacidad institucional. Grupos ambientalistas, defensoras de derechos humanos, comunidades, en particular pueblos indígenas y colectivos en defensa del agua y el territorio, enfrentan hoy una amenaza de despojo de bienes comunes vinculada a tecnologías emergentes.

Territórios: Querétaro, México

Jalisco

El Salto, ciudad cabecera del municipio homónimo en Jalisco, integra la zona metropolitana de Guadalajara. Su nombre proviene del salto de agua de 18 metros del río Santiago. Desde el siglo XIX, la región aprovechó sus ventajas geográficas —sierras, río Santiago y Lago de Chapala— para un proceso de industrialización devastador: primera hidroeléctrica, grandes textiles y expansión continua hasta convertirse en el "Silicon Valley mexicano" con 675 empresas, 71 transnacionales. Tras décadas de explotación que generaron graves daños ambientales y violación de derechos humanos, el Plan México 2025 amenaza con intensificar esta crisis histórica mediante mayor inversión extranjera. El colectivo Un Salto de Vida, nacido hace 20 años como respuesta a esta devastación acumulada, resiste articulando estrategias de defensa territorial, lucha política y restauración ambiental, construyendo esperanzas politizadas que desafían un modelo extractivo centenario.

Territórios: El Salto, Jalisco, México

Sobre TRAMAS

Tramas es un proyecto de investigación-acción de la Coalición Feminista Decolonial por la Justicia Digital y Ambiental. A través de casos y testimonios de resistencias en varios países de América Latina, buscamos desentrañar cómo la cadena de producción de tecnologías digitales tiene múltiples impactos socioambientales en las comunidades y territorios.

Buscamos reunir perspectivas diversas de la región y establecer un espacio de encuentro y diálogo permanente entre las personas defensoras, activistas e investigadoras que trabajan en la defensa de derechos en el entorno digital y las que participan en movimientos sociales y de defensa del territorio. 

Nuestra coalición está conformada por diversas organizaciones y activistas basadas en Chile, Brasil y México. Son parte actual de la coalición: Coding Rights (Joana Varon y Mari Tamari), Instituto Latinoamericano de Terraformación (Paz Peña), Sursiendo (Jes Ciacci), Paola Ricaurte (Red Tierra Común y Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial) y Loreto Bravo. 

Para la plataforma, las ilustraciones son de Giovanna Joo, webdesign por la Cooperativa de Diseño, webdevelopment por Diana K. Cury, tradución y revisión español-portugués Ana Cristina Carvalhaes.

Este proyecto fue financiado por Green Screen Catalyst Fund de la Green Screen Coalition. El caso de Brasil también tuvo apoyo de la Fundação Heinrich Böll Rio de Janeiro.